5 Recetas con CÁSCARA DE SANDÍA (Patilla)

recetas cascara sandia

Cómo aprovechar cáscara de sandía cómo consumir la cáscara de la sandía son algunas de las búsquedas más populares en Google durante los meses de verano y es que, ¿a quién no le gusta una sandía fresquita para combatir el calor? Y al mismo tiempo, ¡qué pena da tirar tantísimas cáscaras de sandía! Pues, no te de pena porque después de leer estas 5 recetas con cáscara de sandía no la vas a volver a querer tirar nunca más…

CONSEJO: Para aprovechar cáscaras de sandía es importante que las laves bien (es más fácil si lo haces antes de abrir la sandía): limpia la sandía por fuera con jabón y exfóliala con un estropajo (yo uso fibra de coco) y sécala después con un trapo. Si quieres también puedes pelar la parte externa de la piel con la ayuda de un pelador, ya que es algo más dura y amarga.

Para que te sea rentable cocinar con cáscaras de sandía puedes guardarlas un tupper en la nevera y emplearlas al cabo de varios días cuando hayas acumulado suficiente cantidad. De esta manera puedes aprovecharlas y disfrutar casi gratis de estas increíbles recetas con cáscara de sandía.

recetas cascara sandía
Encurtidos, una de las recetas con piel de sandía o patilla

Pero, antes déjame comentarte algunos de los beneficios de la cáscara de sandía. Entre las propiedades de la cáscara de sandía se encuentra que retrasa el envejecimiento gracias a la presencia de vitamina A, C y licopeno; mejora la circulación gracias a la citrulina; ayuda a conciliar el sueño gracias a los hidratos de carbono polisacáridos que ayudan a la liberación de serotonina; aporta energía por su alto contenido en vitamina B6; y finalmente también evita la acumulación de grasas debido a la arginina.

Además, según la publicación Muy Interesante: la cáscara de sandía podría tener efectos similares a los de la viagra e incluso hasta podría aumentar la libido, según demostraron hace poco científicos de la Universidad de Texas (EE UU). Esto se debe a su alto contenido en citrulina, que ayuda a relajar los vasos sanguíneos.

Recetas con cáscara de sandía

Estas son solo algunas de los platos que puedes preparar para aprovechar la corteza de sandía:

  1. Cáscara de sandía encurtida
  2. Cáscara de sandía en almíbar
  3. Chutney de cáscara de sandía
  4. Té de cáscara de sandía
  5. Gominolas de cáscara de sandía

1. Cáscara de sandía encurtida

Esta es seguramente la receta más popular con piel de sandía, probablemente por su gran parecido con los pepinillos agridulces, tanto en el resultado como en la elaboración. Esta elaboración es una de las 80 recetas incluidas en mi libro «Cocina Zero Waste».

Ingredientes para 1 tarro de 1 litro: 500 g de piel o cáscara de sandía, 200 ml de vinagre de manzana, 1 cs de sal fina o gruesa, 4 cs de azúcar blanca y 200 ml de agua. Opcional: 1 chile pequeño, salsa Sriracha, etc.

Utensilios: Cuchillo, tabla, olla pequeña y tarros herméticos de cristal.

Tiempos: Preparación: 15 min. / Reposo: Apróx. 7 días.


Paso a paso: Pela la parte exterior de la corteza con la ayuda de un pelador, ya que es algo más dura y amarga, aunque también la puedes dejar, si no te resulta desagradable cierto amargor. Corta la piel de la sandía en trozos de unos 2-3 cm y añádelos a un bote de cristal esterilizado. Incorpora el agua, el vinagre, el azúcar, la sal y el chile (salsa Sriracha, Tabasco o pimentón picante) a una olla pequeña y cocina a fuego medio-alto. Remueve el líquido hasta que el azúcar y la sal se hayan deshecho completamente. Cuando la mezcla esté a punto de hervir, quítala del fuego y vierte el líquido caliente por encima de la piel de sandía troceada. Cierra y deja reposar aproximadamente 7 días. Ten paciencia, con cada día que dejes pasar tu cáscara de patilla encurtida tendrá un sabor más logrado.

2. Cáscara de sandía en almíbar

Esta receta es muy común en el norte de África, especialmente 

Paso a paso: Pela la parte exterior de la corteza con la ayuda de un pelador, ya que es algo más dura y amarga, aunque también la puedes dejar, si no te resulta desagradable cierto amargor. Corta la piel de la sandía en trozos de unos 2-3 cm y añádelos a un bote de cristal esterilizado. Incorpora el agua, el vinagre, el azúcar, la sal y el chile (salsa Sriracha, Tabasco o pimentón picante) a una olla pequeña y cocina a fuego medio-alto. Remueve el líquido hasta que el azúcar y la sal se hayan deshecho completamente. Cuando la mezcla esté a punto de hervir, quítala del fuego y vierte el líquido caliente por encima de la piel de sandía troceada. Cierra y deja reposar aproximadamente 7 días. Ten paciencia, con cada día que dejes pasar tu cáscara de patilla encurtida tendrá un sabor más logrado.

2. Cáscara de sandía en almíbar

Esta receta es muy común en el norte de África, especialmente en Marruecos. Se trata de cocinar la piel de sandía en agua y azúcar durante un tiempo prolongado hasta conseguir que quede confitada. El resultado es un dulce de cáscara de sandía ideal para tomar como postre, por ejemplo, para acompañdar con yogur. Si prefieres, también puedes triturar el resultado a modo de mermelada o confitura de cáscara de sandía.

Ingredientes para 1 tarro de 1 litro: 500 g de piel o cáscara de sandía, 500 ml de agua, 500 g de azúcar, el zumo de medio limón y clavo de olor.

Utensilios: Cuchillo, tabla, olla pequeña y tarros herméticos de cristal.

Tiempos: Preparación: 5 min. / Cocción: 2 horas.

cascara sandía almíbar
Cáscaras de sandía en almíbar

Paso a paso: Pela la parte verde oscura de la cáscara de la sandía y deséchala. Corta la parte blanca en dados de unos 2-3 cm. Añade los trozos a una olla, cubre con agua (aprox. medio litro), lleva a hervir y cocina durante aprox. media hora. Después, agrega el zumo de limón, 4 ó 5 clavos de olor y el azúcar. Cocina durante aprox. 90 minutos a fuego lento, dejando que burbujee suavemente y reduzca hasta obtener un almíbar espeso y la cáscara quede transparente. Finalmente, extrae los clavos de olor, vierte el resultado en un tarro hermético y cierra el recipiente.

3. Chutney de cáscara de sandía

Una de mis mermeladas saladas favoritas es el chutney, esa salsa de la India que combina frutas, chile, canela, comino y demás especias que maridan a la perfección con el queso. Aunque el más famoso es el de mango, se puede elaborar con muchos tipos de fruta, y por qué no, también con cáscaras de sandía.

Ingredientes para 1 kg de chutney: 1 kg de piel o cáscara de sandía, 250 ml de vinagre de manzana, 200 g de azúcar moreno, 4 vainas de cardamomo, 1/2 cdta de comino molido, 1/2 cdta de cilantro molido, 2 cdta de sal fina, 1 chile fresco pequeño, 1 diente de ajo, 1 cebolla mediana, 2-3 cm dedo de jengibre y 250 ml de agua.

Utensilios: Olla mediana, varilla batidora, sartén pequeña, mortero, cuchillo y tablar para cortar.

Tiempos: Preparación: 15 minutos / Cocción: 90 minutos

Paso a paso: Incorpora el vinagre y el azúcar moreno a una olla, pónla a fuego medio- alto y remueve de vez en cuando hasta que el azúcar se haya disuelto. Cuando el líquido resultante comience a hervir, baja el fuego.

En una sartén tuesta el interior de las vainas de cardamomo brevemente. Si tienes comino y cilantro en semillas también las puedes dorar. Si no, puedes usar cilantro y comino molido como hago yo. Rompe las semillas de cardamomo tostadas en un mortero y agrégalas a la olla con el vinagre y el azúcar diluido. Agrega también el chile triturado en un mortero previamente con el ajo. 

Pela la corteza de la sandía, quítales el hueso y córtalos en trozos pequeños, de 1-2 cm cada uno. Añádelos a la olla. Ralla el jengibre e incorpóralo también a la olla junto al resto de ingredientes. Cocina a fuego medio durante 90 minutos hasta obtener una pasta de consistencia gruesa parecida a la mermelada.

4. Té de cáscara de sandía

Hervir cáscara de sandía para hacer infusión es, sin duda, la receta más fácil para aprovechar la cáscara de sandía. Pero no por ello la menos deliciosa.

La parte interna de la cáscara aún conserva un intensísimo sabor a sandía. Por ello, al igual que hacemos con muchos otros restos de fruta, una de las recetas de aprovechamiento más fáciles es hacer infusiones. De hecho, la infusión de cáscaras de sandía está muy rica con un toque de leche (incluso puedes añadirle una pizca de té negro).

El té de piel de sandía también se puede tomar en frío a modo de refresco, siguiendo la misma elaboración. A esta bebida se la conoce como receta de agua de cáscara de sandía.

Ingredientes para 1 litro: Las corteza de 1/4 sandía, 1 litro de agua, endulzante y leche (opcional).

Utensilios: Olla mediana.

Tiempos: Cocción: 10 min. / Reposo: 10 min.

Paso a paso: Añade las cáscaras de sandía a la olla junto con el agua y lleva a hervir. Cuando alcance el punto de ebullición, apaga y deja que la piel se siga infusionando durante unos 10 minutos más. Después, sirve en tazas con un poco de endulzante y/o con una pizca de leche.

5. Gominolas de cáscara de sandía

¿Quieres conseguir que incluso tus hijos se las coman? Entonces pruebas estas chuches de cáscara de sandía, que son facilísimas de preparar y con las que huirás de todo tipo de alimentos procesados. Sí, llevan azúcar, pero nada más. También puedes usar esta receta para hacer fruta escarchada (hay quien decora sus roscones de Reyes con cácaras de sandía confitadas.

Ingredientes: 500 g de cáscaras de sandía y 250 g de azúcar (usa siempre la mitad de azúcar que de cáscara de sandía). Opcional: colorante alimentario si quieres que parezcan gominolas auténticas. Para rebozarlas puedes usar azúcar o, si quieres darle un toque ácido (tipo pica-pica) puedes mezclar azúar con sal de limón (ácido cítrico).

Utensilios: Tabla para cortar, pelador, cuchillo, olla pequeña con tapa y bol.

Tiempos: Preparación: 10 min. / Cocción: Hasta 90 min.

Paso a paso: Pelas las cáscaras de sandía (la parte dura) y corta la parte blanca en tiritas. Colócalas en una olla con el azúcar (o endulzante de tu elección), remueve y añade agua hasta cubrir. Cuando alcance el punto de ebullición, tapa y baja la potencia del fuego. Cocina hasta que la cáscara de sandía haya quedado completamente reblandecida (esto puede tardar hasta 90 minutos, dependiendo del grosor de las tiras). Cuando estén blandas, retira la tapa y sigue cocinando hasta que se haya evaporado el almíbar restante. Después, deja enfriar sobre papel de horno y pasa por la mezcla de azúcar.

cdta = cucharadita de té
cs = cucharada sopera

Si deseas saber más de Otros, dele Clic en 👉 SALUD 

FUENTE: CocinaZeroWaste.Com

0 Comentarios